top of page

Nearshoring: La Oportunidad Oculta para las PYMEs


Nearshoring y la sPymes
¿Cómo beneficia el nearshoring a las Pymes?

¿Sabías que tu empresa podría estar a un paso de alcanzar mercados internacionales sin tener que atravesar océanos? Hoy vamos a descubrir juntos el poder del 'Nearshoring' y cómo México se está convirtiendo en el epicentro de oportunidades para las PYMEs como la tuya.


En un mundo donde la agilidad y la eficiencia son claves, el nearshoring emerge como una estrategia revolucionaria. No solo por la cercanía geográfica con grandes economías como Estados Unidos, sino por ventajas competitivas que quizás nunca imaginaste.


Permanece con nosotros para explorar qué es exactamente el nearshoring, por qué México ofrece un terreno fértil para esta estrategia, y cómo tu empresa puede implementarla para escalar rápidamente y de manera sostenible.


¿Estás listo para transformar tu negocio y aprovechar las oportunidades que están literalmente al otro lado de la frontera? Sigue viendo y descubre cómo el nearshoring puede ser tu mejor aliado en la expansión global.


¿Qué es el nearshoring?

Cuando la globalización se volvió el bum de los negocios internacionales, el mercado predilecto de producción por muchas empresas y países era China, porque tenia costos muy económicos, había una gran variedad de proveedores y calidades diferentes, esta fue la razón por la que China cobro mucha fuerza y se convirtió en el exportador mas grande del mundo. 


Sin embargo 3 eventos fueron decisivos para la creación del famoso evento del nearshoring y colocar a México como la mejor opción para relocalizar las plantas productivas: la guerra comercial EUA vs China, Incremento de los costos logísticos tras la pandemia y por supuesto la firma del TMEC.


El presidente Trump reconoció el enorme déficit comercial generado por las importaciones desde China. Además, señaló el robo de propiedad intelectual y demandó cambios en los subsidios que favorecían a las empresas estatales chinas. Invitando a los inversionistas con beneficios arancelarios, de cadena de suministros y de reducción de costos logísticos, a regresar o invertir por primera vez en EUA o la región de Norteamérica.


Al terminar la pandemia la demanda de transporte marítimo superó ampliamente la oferta. A medida que la economía internacional se recupera y los consumidores de distintos países deseaban más productos, el sistema de transporte naviero global enfrenta dificultades para satisfacer esa demanda ya que hubo una insólita escasez de espacio disponible para transportar productos desde Asia hacia Occidente. Debido a la falta de contenedores y los atascos en los puertos internacionales, Además, algunas terminales marítimas chinas cerraron temporalmente debido a las medidas para controlar la propagación de la COVID-19.


El T-MEC ha convertido a México en una región atractiva para la reubicación de operaciones. Con una población de 493 millones de personas, un PIB de 26 billones de dólares y una inversión extranjera directa de 323 mil millones de dólares, México ofrece un mercado amplio y dinámico.


Si te estas preguntado que es el T-MEC. Es las versión actual del tratado de libre comercio entre USA, Canadá y México, cuya primera versión fue firmada en 1994 y ratificado el 30 de noviembre de 2018 y entró en vigor el 1 de julio de 2020. Este tratado actualizado busca fortalecer las relaciones comerciales entre los tres países y resolver los desafíos comerciales del siglo XXI.


¿Que beneficios tiene el TMEC para que México sea el foco del nearshoring?

Costo Laboral Competitivo: Los costos de mano de obra en México son más económicos que en Estados Unidos, mientras que los salarios en China han aumentado constantemente. Esto hace que México sea una opción atractiva para la fabricación y producción.


Cadena de Suministro Más Corta: Al estar cerca de los destinos de exportación, México ofrece costos de envío más bajos y tiempos de comercialización más rápidos. Además, cuenta con una infraestructura sólida, incluyendo carreteras, vías férreas, aeropuertos y puertos marítimos.


Protecciones de Propiedad Intelectual: A diferencia de China, México prioriza la propiedad intelectual dentro del T-MEC, brindando seguridad a las empresas.


Tras todo este contexto, en términos simples, el Nearshoring es la estrategia con la que una empresa busca mover parte de su producción para estar más cerca de su destino final. El objetivo no es otro que buscar cadenas de producción más cortas y resilientes, que sean capaces de mantenerse en operación continua y con costos más bajos.


Empresas cambian el “Made in china” por el “Hecho en México”

Como ya hemos visto el nearshoring es la estrategia con la que una empresa busca mover parte de su producción para estar más cerca de su destino final.


Tras la disrupción que provocó la pandemia, las compañías buscan cadenas de producción más cortas y resilientes, que sean capaces de mantenerse en operaciones siempre.


Las empresas no van a salirse de Asia, donde están economías como la china, con más de 1,300 millones de habitantes, y el indio, que tiene más de 1,400 millones de personas. Entonces, buscan estar más cerca del que aún es el mercado más grande del mundo: Estados Unidos.


México no solo es vecino de Estados Unidos, también forma parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que se vuelve un destino más atractivo que otros para la llegada de esas empresas que quieren estar más cerca del mercado estadounidense.


Las oportunidades están a la vista. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el fenómeno de Nearshoring tiene la capacidad de incrementar las exportaciones latinoamericanas en alrededor de 78 mil millones de dólares en el corto plazo.


En este punto, los flujos de inversión extranjera que se requerirían para materializar estas oportunidades también serían enormes. Solo en el caso de México, ya se han realizado anuncios de inversión extranjera en el primer trimestre del año por más de 16 mil millones de dólares.


Para diversos expertos la llegada de mayores flujos de inversión extranjera a través del Nearshoring representa múltiples oportunidades de desarrollo para las economías receptoras, ya que no solo permite generar más alternativas laborales, sino que empresas secundarías y terciarias puedan beneficiarse a través de contratos que de otra manera, no serían fáciles de obtener.


México se ha convertido en un destino atractivo para el nearshoring por varias razones clave:


  1. Proximidad a Estados Unidos: La cercanía geográfica con Estados Unidos, el mayor mercado de consumo del mundo, permite a las empresas reducir significativamente los costos de transporte y los tiempos de entrega. La integración de México en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también proporciona un marco legal estable y beneficios arancelarios para las exportaciones.

  2. Infraestructura de Clase Mundial: México cuenta con una infraestructura bien desarrollada que incluye una extensa red de autopistas, ferrocarriles y puertos. Esta infraestructura facilita el transporte eficiente de mercancías tanto dentro del país como hacia mercados internacionales.

  3. Mano de Obra Calificada y Competitiva: La disponibilidad de una fuerza laboral calificada y relativamente económica es otro atractivo importante. México tiene una larga tradición en la manufactura avanzada, especialmente en sectores como el automotriz, electrónico y aeroespacial 

  4. Entorno Favorable para los Negocios: El gobierno mexicano ha implementado diversas políticas para atraer inversiones extranjeras, incluyendo incentivos fiscales y programas de capacitación laboral. Además, la estabilidad macroeconómica del país y su apertura al comercio internacional lo hacen un destino confiable para las inversiones.

  5. México cuenta con cadenas de producción y logística bien establecidas con Estados Unidos, además comparte husos horarios con el vecino del norte, una ventaja que las empresas e inversionistas toman en cuenta para decidir donde ubicar sus centros de producción.

  6. Otra de las ventajas de la relocalización tiene que ver con un ahorro en costos de transporte, un menor riesgo de interrupción en la cadena, tal como ocurrió en 2020 por el covid-19 y menores tiempos de traslados de mercancías e insumos.

  7. México, Canadá y China son los tres principales socios comerciales de Estados Unidos, de acuerdo con información del Buró de Análisis Económico (BEA).

  8. En los últimos años México ofrece costos laborales más bajos que China. En 2020, por ejemplo, el costo por hora en México era de 4.82 dólares por hora, mientras que en China pagaban 6.5 dólares por hora, de acuerdo con datos del CCMX.


Entre los sectores que se pueden beneficiar de la relocalización, está el metal-mecánico, tecnológico, eléctrico y electrónico.


Retos para México

A pesar de que México es un buen lugar para relocalizar las plantas productivas por todo lo que hemos visto anteriormente, también tenemos varios retos que resolver para seguir siendo atractivos a la inversión, el gobierno aún tiene que trabajar para ofrecer mejores condiciones para las empresas y aprovechar al máximo esta tendencia. Entre las asignaturas pendientes se encuentra: otorgar certeza y certidumbre, particularmente de que las reglas del juego no van a cambiar de un momento a otro.


  • También se tiene que ofrecer mejor seguridad, mejores rutas de logística para el traslado de mercancías y capacidad en los puertos y aeropuertos para el manejo de la misma, también se tiene que mejorar la capacidad aduanera para tener tiempos competitivos.

  • Otro de los desafíos tiene que ver con la parte educativa, pues México tiene que contar con una oferta educativa para seguir contando con mano de obra calificada, que satisfaga las necesidades de las empresas.

  • Articulación de las Cadenas de Valor: Integrar las cadenas de valor de los estados del centro y sur con los del norte del país es fundamental. Además, es importante incluir a las Pymes en estas cadenas de valor.

  • Escasez de Agua: La disponibilidad de agua es un factor crítico para la producción industrial. México debe abordar este desafío para atraer inversiones.

  • Financiamiento para Pymes: Facilitar el acceso a financiamiento para las pequeñas y medianas empresas es crucial para su participación en el nearshoring.


Las últimas inversiones en México

Durante el mes de marzo se anunció que Tesla invertirá más de 5 mil millones de dólares en una nueva gigafactory en Santa Catarina, Nuevo León. Este anuncio significa uno de los mejores ejemplos del Nearshoring en el país, pero no es el único.


De acuerdo con información de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), junto a estas inversiones, solo México ha atraído entre 75 y 100 empresas de países como Canadá, China, Corea y Japón que implementaron o ampliaron operaciones en México.


Además del sector automotriz y manufacturero, la inversión extranjera también está llegando a México en servicios, energía, fertilizantes, electrónica; así como en el farmacéutico, petroquímico, tecnológico, inmobiliario, financiero y de salud y cuidado personal, de acuerdo con Banorte.


¿ Y todo esto como me beneficia? ¿Cómo puedo aprovechar esto para exportar?

El nearshoring presenta una oportunidad única para las PYMEs mexicanas de integrarse en cadenas de suministro globales y competir en el mercado internacional. Al aprovechar las ventajas de la ubicación geográfica, la infraestructura desarrollada y la mano de obra calificada de México, las PYMEs pueden:


  • Exportar sus productos y servicios a nuevos mercados: El nearshoring facilita el acceso a mercados de alto potencial como Estados Unidos y Canadá.

  • Diversificar su cartera de clientes: Al trabajar con empresas multinacionales, las PYMEs pueden reducir su dependencia del mercado local.

  • Fortalecer sus capacidades productivas: La integración en cadenas de suministro globales puede impulsar a las PYMEs a adoptar tecnologías y prácticas más modernas.

  • Acceder a nuevas tecnologías y conocimientos: La colaboración con empresas más grandes puede brindar acceso a nuevas tecnologías y conocimientos que pueden mejorar la competitividad de las PYMEs.


Al convertirnos en el principal proveedor de USA y desplazar las exportaciones Chinas por las Mexicanas, al amparo del TMEC y con beneficios arancelarias mas la reducción de costos logísticos podemos ofrecer una gama de productos fabricados en México y exportar con costos competitivos y una gran variedad de producto.


Sin embargo este es el reto  ofrecer la gran cantidad de productos que China hoy ofrece, este seria un reto tanto para las empresas como para el gobierno para que brinde las facilidades de apertura de empresas que ofrezca capacitación para que los empresarios y emprendedores sepan negociar y ejecutar la logística internacional.


Por otro lado, si tu consideras que tu empresa no esta lista para exportar. Otra gran oportunidad que tienes es sumarte a cadenas productivas altamente exportadoras, es decir buscar ser proveedor primario o secundario de las empresas que se están mudando a Mexico o de las empresas Mexicanas que actualmente ya exportan.


Made in Mexico
Características de los proveedores Mexicanos
¿Qué Buscan Estas Empresas en sus Proveedores Mexicanos?

Las empresas que se trasladan a México y las empresas americanas que  buscan proveedores en México buscan varias cualidades clave en sus proveedores locales:








  1. Calidad y Confiabilidad: Los proveedores deben poder garantizar productos de alta calidad y entregas puntuales. La capacidad para mantener estándares de calidad consistentes es crucial para integrarse en cadenas de suministro globales.

  2. Capacidad de Innovación y Adaptabilidad: Las empresas valoran a los proveedores que pueden innovar y adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda del mercado. Esto incluye la capacidad para implementar nuevas tecnologías y procesos de manufactura.

  3. Competitividad en Costos: Aunque la calidad es importante, los costos también juegan un papel crucial. Los proveedores deben ofrecer precios competitivos sin comprometer la calidad del producto o servicio.

  4. Certificaciones y Cumplimiento Normativo: Cumplir con las normas internacionales de calidad y certificaciones específicas del sector es esencial. Esto asegura que los productos sean aceptados en mercados internacionales.

  5. Sostenibilidad y Responsabilidad Social: La sostenibilidad se ha convertido en un factor decisivo. Las empresas buscan proveedores que operen de manera sostenible y que puedan cumplir con los estándares ambientales y de responsabilidad social corporativa.

  6. Confiabilidad: Proveedores confiables que puedan cumplir con los plazos de entrega y las especificaciones acordadas.

  7. Entregas Just In Time. 

  8. Tecnología para eliminar procesos manuales.


¿Qué desafíos enfrentan las PYMEs para aprovechar el nearshoring?

Si bien el nearshoring ofrece un gran potencial para las PYMEs, también existen algunos desafíos que deben considerarse:

  • Competencia: El nearshoring ha aumentado la competencia en el mercado local, lo que puede dificultar que las PYMEs se destaquen.

  • Necesidad de inversión: Adaptarse a las demandas de las cadenas de suministro globales puede requerir inversiones en tecnología, capacitación y certificaciones.

  • Acceso a financiamiento: Las PYMEs pueden encontrar dificultades para obtener el financiamiento necesario para realizar las inversiones necesarias.

  • Falta de experiencia en exportación: Muchas PYMEs no tienen experiencia en exportación, lo que puede dificultar su ingreso a nuevos mercados.


¿Cómo pueden las PYMEs superar estos desafíos?

Para superar estos desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades del nearshoring, las PYMEs pueden:

  • Buscar alianzas estratégicas: La colaboración con otras PYMEs o empresas más grandes puede proporcionar recursos, conocimientos y acceso a nuevos mercados.

  • Aprovechar los programas de apoyo gubernamental: Existen diversos programas gubernamentales que brindan apoyo a las PYMEs que buscan exportar.

  • Participar en redes y consorcios empresariales: Unirse a asociaciones industriales y consorcios empresariales puede facilitar el acceso a oportunidades de negocio y redes de contactos.

  • Invertir en investigación y desarrollo (I+D): La innovación es clave para mantener la competitividad. Invertir en I+D puede ayudar a desarrollar nuevos productos y procesos que cumplan con las necesidades del mercado internacional.

  • Utilizar plataformas digitales: Las plataformas digitales y el comercio electrónico pueden expandir el alcance de las PYMEs a nivel global.

  • Obtener certificaciones: Obtener certificaciones de calidad y responsabilidad social puede demostrar el compromiso de la PYME con la excelencia.

  • Desarrollar capacidades internas: Las PYMEs deben invertir en mejorar sus capacidades productivas y adoptar tecnologías avanzadas que aumenten la eficiencia y la calidad de sus productos.


Conclusión

El nearshoring representa una oportunidad significativa para las PYMEs mexicanas que buscan expandirse en mercados internacionales. Al aprovechar las ventajas de la proximidad geográfica, la infraestructura desarrollada y la mano de obra calificada de México, las PYMEs pueden integrarse en cadenas de suministro globales altamente competitivas. Para lograrlo, es fundamental que desarrollen capacidades internas, obtengan certificaciones internacionales, establezcan alianzas estratégicas y utilicen plataformas digitales para mejorar su alcance y eficiencia. Con una estrategia bien planificada, las PYMEs pueden aprovechar las tendencias del nearshoring para impulsar su crecimiento y éxito en el mercado global.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

留言


bottom of page